viernes, 28 de abril de 2017

Diccionario de términos médicos

Pulsímetro: aparato que sirve para medir la frecuencia del pulso.

Microscopio: instrumento óptico  que sirve para observar microorganismos que no se ven a simple vista.

Termómetro clínico: instrumento que sirve para medir la temperatura corporal.

Contagio: es la transmisión de una enfermedad por contacto mediato o inmediato con el agente que la transporta.

Psiquiatría: parte de la medicina que se ocupa del estudio, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales.

Fisiología: parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento.

Cirugía: parte de la medicina que se encarga de curar (enfermedades, malformaciones, traumatismos...ect) mediante operaciones manuales o instrumentales.

Bioquímica: parte de la química que estudia los elementos que forman parte de los seres vivos.

Antibióticos: son medicamentos potentes que combaten las infecciones bacterianas. Su uso correcto puede salvar vidas.

Genética: parte de la biología que estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios.

Diagnóstico: es el procedimiento por el que se identifica la enfermedad que aqueja a un paciente.

Electrocardiograma: gráfico en el que se registran los movimientos del corazón.


Electroencefalograma: gráfico en el que se registra la actividad del cerebro

Electromiograma: gráfico en el que se registra la actividad eléctrica de los músculos y de las fibras nerviosas.

Biopsias: extracción de tejido de alguna parte del cuerpo para examinar en el mismo la presencia de una enfermedad

Endoscopio: instrumento que permite la exploración visual de los conductos o cavidades internas del cuerpo humano.

Medicamentos: sustancia (suele venir en forma de pastilla o líquido) que tiene propiedades curativas o preventivas que se administra a las personas y ayuda al organismo a recuperarse de enfermedades o a protegerse de ellas.

Ensayo clínico: estudio que permite a los médicos determinar si un nuevo tratamiento o medicamento contribuirá a prevenir, detectar o tratar una enfermedad.

Autotrasplante: es la intervención quirúrgica en la que el receptor y el donante son el mismo individuo.

Isotrasplante: procedimiento en el que el paciente recibe células madre formadoras de sangre de su gemelo idéntico sano.

Alotrasplante: proceso en el cual unas células, tejidos u órganos son trasplantados de una persona a otra, genéticamente diferentes.

Xenotrasplante: es el trasplante de células, tejidos u órganos de una especie a otra, idealmente entre especies próximas para evitar rechazo (de cerdos a humanos).



No hay comentarios:

Publicar un comentario